Proyect@ 2019-20


SESIÓN PROYECTA 6: 29 DE MAYO DE 2019


Última sesión del curso 2018-2019 y por tanto hemos decidido darle un toque especial.

Esta sesión se ha desarrollado en tres partes, que os pasamos a contar.

En la primera parte nuestros alumnos se han encontrado en el laboratorio con las mesas preparadas con materiales, pero no como en el resto de ocasiones. Esta vez en cada mesa de trabajo tenía una experiencia diferente con su correspondiente protocolo y una serie de preguntas, para que fueran ellos mismo los que investigasen. Sí es más o menos lo que estaréis pensando, les hemos preparado “un concurso” por parejas.

En la mesa A han encontrado un protocolo sobre el efecto de la presión atmosférica, en la mesa B la tinta invisible,en la mesa C líquidos que desaparecen y en la mesa D líquidos que se odian.

Con estas prácticas han conseguido entender el concepto de oxidación de una sustacia, el concepto de densidad o de contracción de volúmenes.

Los ganadores….TODOS, con su esfuerzo e interés han conseguido averiguar todas las cuestiones planteadas.

En la segunda parte, han visitado la zona de radio (RadioEdu en el Chamizo) donde hemos grabado una entrevista en la que nuestros siete alumnos han sido los protagonistas. Ellos no sabían nada de esto y ha sido una gran sorpresa. Les ha encantado la experiencia y nos han contando sus opiniones sobre el Proyect@

En la tercera parte, han trabajado lo que les quedaba de su robot que como ya habéis podido escuchar en el programa de radio, es una de las cosas que más le ha gustado.









SESIÓN 5: (22 de mayo de 2019)

EXTRACCIÓN DEL ADN DE UN PLÁTANO


El ADN es a la vida lo que las letras a los libros; son las pequeñas piezas que conformadas de una o otra manera determinan a los seres vivos en el primer caso, y sus historias en el segundo.


El ADN es una molécula que almacena las “instrucciones” que dirige el desarrollo de cualquier ser vivo y que es portadora a su vez de la información hereditaria.



Se trata de una molécula de proporciones gigantescas comparada con el tamaño celular. Está formado por dos cadenas antiparalelas y complementarias compuestas por la sucesión de desoxirribonucleótidos.


Estos nucleótidos a su vez están compuestos cada uno por un monosacárido de tipo pentosa (desoxirribosa), una molécula de ácido fosfórico, y una base nitrogenada que puede ser: Guanina, citosina, adenina o timina. Las moléculas de ácido fosfórico y desoxirribosa se unen y quedan hacia fuera , mientras que las bases quedaran enfrentadas internamente con las de la cadena complementaria apareando A-T y C-G. Lo que constituye realmente la información genética es la secuencia o sucesión de bases nitrogenadas de una cadena.




El objetivo principal de esta sesión es el de aislar la molécula del ADN.

¿Qué vamos a usar?

  • Plátano
  • Mortero
  • Vasos
  • Cucharilla
  • Lavavajillas
  • Sal de cocina
  • Agua destilada
  • Filtro de café
  • Alcohol frio de 95º
  • Tubo de ensayo
  • Palillos
  • Pinzas
  • Embudo


Procedimiento:

1. Cogemos la mitad de un plátano y lo depositamos en un mortero.

2. Aplastamos el plátano facilitando la labor con algo de agua destilada.

3. En un vaso mezclamos una cucharadita con lavavajillas y dos pizcas de sal de cocina, todo ello evitando hacer espuma.

4. A la disolución anterior le añadimos una cucharada del plátano aplastado y se mezcla unos 5 minutos sin producir espuma.

5. Filtramos la mezcla obtenida a través de un filtro de café situado sobre un embudo. Deberemos obtener al menos 5 mL de disolución. Se pasa a otro vaso.

6. Colocamos la disolución filtrada en un tubo de ensayo ocupando una cuarta parte de éste. Después introducimos alcohol cubriendo la mitad de éste.

7. Se observa al poco tiempo que una sustancia blanquecina (ADN) comienza a subir.

8. Con la ayuda de unas pinzas o de un palillo extraemos el ADN de la mezcla.



¿Qué es lo que ha sucedido?

El lavavajillas, el tenedor, la sal y el agua destilada son utilizados para romper tanto membrana como pared celulares vegetales.

El alcohol sirve para aislar el ADN del resto de sustancias celulares que se liberan tras la lisis o rotura celular. También, al fijarse al ADN y ser poco denso, asciende con él en el tubo de ensayo.

Os mostramos los resultados en la galería de imágenes:









SESIÓN 4 : miércoles 8 de mayo de 2019

Si recordáis en la sesión anterior nuestros alumnos Proyect@ aprendieron el concepto de pH y de la reacción de neutralización.

En esta cuarta sesión vamos a fabricar un indicador de pH a partir de las hojas de col lombarda. Os preguntaréis que ¿cómo van a hacer esto?, pues os contamos un poco:

Un indicador de pH es cualquier sustancia que cambia de color según si se encuentra en un medio ácido o en un medio básico. En la naturaleza encontramos muchos vegetales (entre ellos la col lombarda) que presentan unas sustancias conocidas como antocianinas( almacenadas en las vacuolas), que son muy sensibles a los cambios de pH. Concretamente la col contien cianina, al que nosotros consideramos como un excelente indicador natural de pH

¿Cómo van a trabajar hoy?

En un mortero vamos a añadir alcohol de 96º y posteriormente las hojas más oscuras de la col lombarda. Durante un rato machacarán las hojas de la col, hasta que veamos que el alcohol se ha teñido de morado.

A continuación filtrarán el líquido, que será nuestro indicador. Seguidamente se les va a facilitar diferentes sustancias: zumo de limón, vinagre, tónica, bicarbonato sódico, lavavajillas, agua destilada, zumo de piña, zumo de naranja, coca-cola…, es decir, sustancias con las que conviven a diario. Igualmente bajo nuestra atenta supervisión y extremando las precauciones(uso de guantes y protección) les vamos a dejar amoniaco y lejía (ambos diluidos) y ellos pondrán el volumen que les indiquemos en los diferentes tubos de ensayo.

El tercer paso consiste en añadir unas gotas del “jugo de col” en cada uno de esos tubos mediante una pipeta o cuentagotas y la reacción será inmediata. El extracto de la col va a cambiar de color, en función del medio en el que le hemos puesto, de tal manera que observamos que en medios ácidos tomará tonos rosas-rojizos, en medios neutros se verá de color azul y por último en los medios básicos se verá de tonos amarillos. Concretando podemos decir que adquirirá un color rojo en un medio ácido (zumo de limón, vinagre, etc.), un color azul en un medio neutro (agua) o un color amarillo en un medio básico(bicarbonato sódico, disolución de sosa, etc) Pondremos todo sobre un fondo blanco para que se aprecie mejor

Los resultados que obtengamos os los mostraremos en la galería de fotos.

Ya que los resultados que obtienen los alumnos son visuales, les vamos a comentar algunos valores numéricos de lo que han obtenido.
Por citar algunos: pH del limón: 2 pH del vinagre: 3 pH del agua: 7 pH del bicarbonato: 8 pH del amoniaco: 10

Después vamos a juntar el contenido del recipiente del amoniaco con el vinagre, y observaremos que se torna de color morado, y esto les recordaremos que se debe a que es una reacción de neutralización.

También vamos a coger muestras de arena (aportadas por los propios alumnos), las vamos a diluir en agua y luego creamos una tira de papel y la mojamos en el extracto de col y según el color que nos de, sabemos el pH del terreno y por lo tanto lo que se puede sembrar en él. Si nos sale neutro estamos ante un terreno que nos permite plantar una variedad de cultivos.

Os dejamos una ilustración de diversas sustancias y el pH de las mismas






Tercera sesión del proyecto: Hoy, 26 de marzo de 2019, vamos a empezar a trabajar un nuevo concepto para nuestros alumnos Proyect@: el pH. Con una simple experiencia, realización de un volcán que entrará en erupción, comenzarán a entender el sentido de este concepto. Aunque en la sesión cuatro profundizarán más aún en este contenido y llevarán a cabo la elaboración de un mecanismo casero para determinar valores de pH. Hoy queremos que nuestros alumnos sepan que el pH es una medida de acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes en una solución o sustancia. Hemos pensado en esta actividad ya que les ayuda a desarrollar su creatividad y a la vez aprenden un nuevo concepto. Primero deben de realizar la maqueta del volcán (y nosotros vamos a aprovechar para repasar con ellos las partes del volcán, sus peligros, precauciones, volcanes del mundo...) En el diseño vamos a dejarles libertad, nosotros les vamos a suministrar materiales diversos: botellas de agua, escayola, acuarelas, cartones, plastilina, tijeras, cola... Luego os mostraremos los resultados... Pero vamos a la parte química del proceso: Nuestros alumnos en su volcán añadirán agua, bicarbonato sódico y un colorante (este no participa en la reacción, simplemente hace el proceso más vistoso) y lo removerán. Igualmente añadirán unas gotas de lavavajillas que harán que en la erupción se produzcan burbujas y de esta manera parecerá más real.Por último, llenarán medio vaso de vinagre y lo añadirán al volcán, observando como el mismo entra en erupción. El agua que vamos a usar es pura, con lo cual existe un equilibrio en la concentración de H + y OH -(es la misma) y el valor de su pH es de 7, es decir, es pura. El bicarbonato sódico es una base y el vinagre es un ácido. Al mezclar el vinagre (que es un ácido) con el bicarbonato de sodio (que es un base), reaccionan yse transforman en agua, acetato de sodio (sal) y dióxido de carbono (gas). Este último es elresponsable de la formación de burbujas en la erupción del volcán.
Vinagre + Bicarbonato sódico  → Agua+ Acetato sódico+ CO 2

12 de Marzo 2019. Segunda sesión


En la sesión anterior nuestros alumnos estuvieron familiarizándose con el microscopio. Ahora ha llegado el momento de que sean ellos los que preparen las muestras.

Primero comenzamos con una preparación de células vegetales. Para ello hemos usado una cebolla.

¿Y por qué elegimos cebolla? Simplemente porque es económica y a nivel práctico nos permite ver claramente las células vegetales alargadas dispuestas en linea sin espacio entre ellas. El procedimiento es muy sencillo, tomamos una muestra de la epidermis, la extienden en el porta,teñimos con azul de metilo la muestra, eliminamos el resto de agua, ponemos un cubre y lista para
ser observada al microscopio. Todos estos pasos los alumnos lo han tenido detallado en un guión de prácticas.





Segunda parte: vemos las células animales para comprobar como morfologicamente son diferentes. Para ellos trabajamos con el tejido epitelial de revestimiento que encontramos en la mucosa que tapiza una de nuestras aberturas naturales: la boca
Simplemente hay que tomar una muestra de la mucosa bucal con ayuda de un palillo de dientes.
Para ello basta con frotar con suavidad la paleta por el interior del carrillo. La preparación es muy similar a la descrita para la célula vegetal y de nuevo nuestros alumnos han usado un guión de prácticas. Han probado con diferentes tinciones y los resultados han sido muy productivos





Por último hemos llevado a cabo una observación mediante la lupa binocular del moho del pan, para ello solo hemos tenido que coger una porción de pequeño tamaño del pan y colocarlo en una Placa Petri.
Para verlo con más detalle se ha tomado una muestra en un portaobjetos y le hemos añadido agua para conseguir una mayor adhesión al mismo. Le hemos colocado encima un cubreobjetos y listo para ver al microscopio.
Aquí se muestran dos imágenes de microscopia y de lupa respectivamente.




No olvidemos que los alumnos cuentan en el laboratorio con un microscopio conectado al ordenador con lo cual han podido ver las muestras que ellos mismos han preparado en la pantalla digital.




Blogs de paticipantes:


  Ángel  Santi    Manuela    Christian      



7 de enero 2019. Primero sesión:



*************************************

Efecto Lupa:   Doc en Drive 
https://scratch.mit.edu/projects/284932438/













Carpeta de imágenes 

*****************************


____________________________________________________________
___________________________
_______________


La primera sesión del proyecto ha comenzado con una toma de contacto al material de laboratorio y que mejor forma que llevando a nuestro laboratorio algunos de los experimentos que los alumnos han visto en uno de los programas que hoy está más de moda.

Se han puesto las batas y manos a la obra. Objetivo: ver cuantas gotas de agua caben en una mone
da de agua. Sí estás leyendo bien, hemos teñido el agua para que el efecto sea más llamativo y con un cuentagotas y una dosis de paciencia las parejas de alumnos se han retado para conseguir “la gota más grande” Cuando han conseguido más de cincuenta gotas, les hemos propuesto que hicieran lo mismo pero no solo con agua. Han mezclado agua con lavavajillas y agua con alcohol y han comprobado como los resultados no han sido los mismos. Ha sido divertido y entre matraces, vasos de precipitados y cuentagotas hemos ido a otra cosa. 

 Segundo objetivo: ¿Lupa o microscopio? No es lo mismo ver una pulga que las vellosidades del intestino. Y ha sido fácil de comprobar. Tarea primera: la lupa, conseguido y sin complicaciones. 

Segunda tarea: el microscopio, hemos visto hasta que aumento podemos conseguir ver con nuestros microscopios y han empezado con un simple papel milimetrado, a menos aumento vemos más cuadraditos, pero a mayor aumento¿Qué pasa aquí? ¿Por qué no veo nada?Ah, es que estoy en mitad de un cuadrado o estoy viendo uno de sus lados y por eso solo aparece una linea negra.
 Dominados el micrómetro y el macrómetro, hemos sacado las colecciones de preparaciones microscópicas y las preguntas no han parado: ¿Estos son los pelos de la mosca? ¿Así son nuestras células del riñón? ¿Esto tenemos en el intestino? ¿Así es la cara de los insectos? Sin olvidar lo espectaculares que son para ellos las preparaciones vegetales.

 Última tarea en el laboratorio: ¿Queréis ver en la pantalla de proyección las preraciones que más os han gustado? En una fila colocados no paraban de darnos preparaciones para ver. 

Pero esto aún no ha terminado, vamos a trabajar en scratch como se consigue el aumento para ver las hormiga. Esto último lo tenéis aquí detallado.


Trabajo anterior --> Site Proyect@

Sesión octava  30/10/2018  Difracción de la luz




  

Construimos:
















  
Sesión novena 30/11/2018  Tensión superficial























Scratch--> Daltonismo





https://scratch.mit.edu/projects/261991521/

Aquí os dejamos algunas imágenes de la experiencia








                  SESIÓN 23 DE NOVIEMBRE DE 2018











https://scratch.mit.edu/projects/262879091/                             Documento de Ayuda










No hay comentarios:

Publicar un comentario